El cangrejo rojo americano es originario del sur de Estados Unidos y norte de Mejico, sin embargo, podemos encontrar esta especie en muchas partes del mundo ha sido introducida como especie cultivable debido a su dureza y capacidad de adaptación a casi todo. De hecho convive con especie patógenas a las que el es inmune pero si que afectan negativamente a otros crustáceos que nada pueden hacer frente a estos patógenos. Así pues esta especie es capaz de contagiar un hongo (Aphanomycetes astaci) que elimina al cangrejo de río autóctono por una enfermedad llamada afanomicosis. Fue en 1973 en Badajoz cuando se introdujo por primera vez en la península ibérica con un total de 480 indíviduos con el fin de aclimatarlos, dado el éxito de la experiencia se creó un vivero de cangrejos en Sevilla a través del cuál se introdujo por toda España y Portugal Esta especie es muy voraz, omnivora, escarba en los ríos alterando los cauces, transmite enfermedades a otras especies, devora los huevos y los inmaduros de los anfibios haciendo disminuir sus poblaciones, sin embargo, al ser un alimento para la nutria esta especie, también oportunista se beneficia de su alto número, así pues donde hay cangrejo rojo en los excrementos de nutria prácticamente no se ve otra cosa dentro del excremento como sucede en el Río Estena o en el brezoso donde es fácil encontrar los excrementos de las nutrias. En Cabañeros está presente tanto en el parque como en los alrededores, es fácil de observar en el área recreativa la Tabla, por donde pasa en el arroyo de los pescados, lugar dónde se observan con taoda facilidad. Un ejemplo más de lo nefasto de la introducción de especies no autóctonas en nuestros ecosistemas.
Siluro
Para empezar debemos saber que la familia de los Siluridae de la orden de los Siluriformes es muy amplia comprende al pez gato y otros muchos peces que en ocasiones podemos confundir con el gran Siluro (Siluro Glanis).
El Siluro (Siluro Glanis) es un pez originario de la Bahía del Volga (Rusia). Fue introducido en España en la década de los Setenta en la cuenca del Río Ebro, concretamente en los embalses de Ribarroja y Mequinenza.
El Siluro (Siluro Glanis) es un pez originario de la Bahía del Volga (Rusia). Fue introducido en España en la década de los Setenta en la cuenca del Río Ebro, concretamente en los embalses de Ribarroja y Mequinenza.
¿Cómo ha llegado el Siluro a nuestras aguas?
El biólogo alemán Roland Lorkowsky, especializado en ecosistemas y peces de agua dulce, declaró que en el año 1974 introdujo 32 alevines de Silurus glanis procedentes del río Danubio en el río Segre en el Ebro. Su intención era repoblar la zona del embalse de Ribaroja para remediar la perdida de peces depredadores y un aumento vertiginoso de la población de carpas.
El biólogo alemán Roland Lorkowsky, especializado en ecosistemas y peces de agua dulce, declaró que en el año 1974 introdujo 32 alevines de Silurus glanis procedentes del río Danubio en el río Segre en el Ebro. Su intención era repoblar la zona del embalse de Ribaroja para remediar la perdida de peces depredadores y un aumento vertiginoso de la población de carpas.
¿Por qué fue introducido el Siluro?
Debido a que su carne es blanca, bastante grasa y casi desprovista de espinas, es de importancia comercial en el este de Europa. Es producido en varias piscifactorías y los huevos se pueden utilizar como caviar. El siluro presenta un importante interés económico en la pesca deportiva.
Debido a que su carne es blanca, bastante grasa y casi desprovista de espinas, es de importancia comercial en el este de Europa. Es producido en varias piscifactorías y los huevos se pueden utilizar como caviar. El siluro presenta un importante interés económico en la pesca deportiva.
Mosquito tigre:repercusiones de su llegada a España.
Mide 5 milímetros, es negro con rayas blancas, vive en zonas con agua, pica, a diferencia de su "primo" el mosquito común, sólo de día y su aguijón puede atravesar la ropa y, a pesar de que su hábitat era Asia, llegó hace un año a Cataluña y amenaza con extenderse a toda España. Se trata del mosquito tigre (Aedes albopictus), detectado por primera vez en Cataluña, en San Cugat del Vallés, en agosto de 2004, y que se suma a especies invasoras como el visón americano, el mejillón tigre, el pato malvasía jaimacensis, o la cotorra argentina.
Mejillón cebra (Dreissena polymorpha).
Este molusco bivalvo se localiza en la zona noreste de España. Procedente del Mar Caspio y del río Ural, esta especie se caracteriza por su rápida propagación y su lucha con otros mejillones nativos por el espacio y el alimento. Causan una grave reducción del fitoplancton disuelto y modifican la composición de los fondos fluviales. Además, el mejillón cebra afecta a las construcciones hidráulicas, originando importantes pérdidas económicas. Su expansión se debe principalmente a la navegación fluvial y al transporte marítimo de mercancías .
TORTUGA DE FLORIDA
Esta especie ha encontrado en los ríos y embalses españoles las condiciones adecuadas y se ha multiplicado espectacularmente, ya que hay siete hembras por cada macho y su vida se alarga entre 25 y 35 años. Al ser más adaptable, voraz y agresiva, la tortuga de Florida ha desplazado considerablemente a los galápagos autóctonos, el europeo y el leproso.
Una experiencia piloto de la Consejería de Medio Ambiente pretende capturar las tortugas de Florida que la gente ha ido soltando en humedales y embalses de la región, con el objetivo de proteger a las especies autóctonas, cuyo número va mermando al verse incapaces de competir con su voraz pariente americana.Esta especie ha encontrado en los ríos y embalses españoles las condiciones adecuadas y se ha multiplicado espectacularmente, ya que hay siete hembras por cada macho y su vida se alarga entre 25 y 35 años. Al ser más adaptable, voraz y agresiva, la tortuga de Florida ha desplazado considerablemente a los galápagos autóctonos, el europeo y el leproso.
Para llevar a cabo su proyecto, Medio Ambiente ha instalado cinco trampas en diversos humedales y pantanos de la región en los que viven estos animales. Estas trampas selectivas, diseñadas específicamente para la captura de galápagos, ya han sido utilizadas con gran éxito en la Laguna del Acebuche, situada en el Parque Nacional de Doñana. Una vez analizados los resultados de esta experiencia piloto, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio prevé extender el uso de estas trampas a otras zonas húmedas de la Comunidad de Madrid.
¿Cuál es el problema fundamental para poder combatir la presencia de esas especies?
El principal problema es la fuerte inversión económica que se requiere, de personal, y de tiempo, y no siempre tienen el éxito esperado, además de la inversión necesaria para mitigar, compensar o reparar los daños causados por estas especies. Es económicamente más rentable invertir en una campaña de prevención que en tener quepagar por la reparación de los daños.
¿Cómo podría solucionarse el problema?
En su política de prevención ante la introducción de especies invasoras, el Ministerio de Medio Ambiente desarrolla proyectos contra la malvasía canela y el visón americano con campañas de erradicación de ejemplares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario